sábado, 29 de enero de 2011

Renovando la convivencia en las aulas: una alternativa para abatir la violencia en las escuelas mexicanas.

En este tema, abordaremos una problemática escolar que se ha convertido en un flagelo en los últimos años, que se vive desde los niveles iniciales de educación básica pero sobretodo en el nivel de secundaria, nos referimos a la violencia en el ambiente escolar o mejor dicho el bullying.

En México se vive el problema de la violencia en sus diversas formas, tanto en el exterior de los planteles como al interior de los mismos, lo que altera las relaciones socio-afectivas y el trabajo grupal productivo en el aula. las situaciones de violencia simbólica (Tenti Fanfani 2003) y violencia material explícita (Planella, 2002), van de las situaciones leves como son: disrrupciones, burlas, apodos, amenazas, acosos; sociales como la discriminación; hasta las más graves como son: violaciones, golpizas, traumatismos, llegando incluso a ser fatales.

La problemática de la violencia escolar en México obedece a una serie de factores asociados, que se han enraizado en las conductas infantiles y juveniles, en las formas relacionales de los educandos, cambiando a la agresión como alternativa de convivencia; dichos factores abarcan desde el núcleo familiar -cambio en los roles familiares, madres que trabajan, ausencia presencial (L.P. Martinez, 2007); yendo desde el vecindario hasta el mismo entorno escolar (Castro, 1997), otros factores de incidencia se depositan en el aprendizaje inmediato dotado por los programas de televisión: mucho sexo, drogas, violencia y conductas contraculturales en muchos sentidos como arquetipos sociales, incluso tomados del internet o de la música popular, mismas situaciones las viven desde los infantes de preescolar hasta los adolescentes de secundaria.

Segun Alfredo Tecla, la violencia es una actitud social aprendida, que surge como respuesta, primero como imitación, luego como medio de superviviencia, para llamar la atención y después como mecanismo para ganarse un entorno de comodidad que responda "solo a mis intereses". Proceso egótico donde solo importan mis intereses. Jordi Planella comenta: -La violencia tambien es una forma de relación social, donde por sometimiento un individuo agrede a otro que supone débil". Cabe mencionar que dentro de la violencia prevalecen los sentimientos y emociones a cualquier otro proceso que indique prudencia o razonamiento

Por otra parte, dentro de las apreciaciones relativas a la violencia en las escuelas, debemos diferenciar el bullying de las agresiones espontáneas o de las disrrupciones sistemáticas que se viven cotidianamente entre los estudiantes. En estas últimas, todos, adultos y menores podemos caer, ya sea como respuesta emotiva o como mecanismo para evadir una responsabilidad respectivamente, y no es bullying.

La principal diferencia es que, el bullying es un proceso. Es decir, no se presenta entre una persona hacia otra de la noche a la mañana o repentinamente para cualificarlo como tal, sino que vive etapas con características bien definidas, en consecuencia la relación maltrecha entre estas dos personas o de un grupillo contra otras personas puede durar meses incluso años. (Castro, 2002) Erroneámernte hasta autoridades educativas han llamado bullying a situaciones simples que se dan como parte del tráfico convivencial diario en el aula, sin que incidan en la persona o el trabajo grupal.

Las etapas más comunes (pueden variar de un estudioso a otro) son: Ubicación, Amago, Establecimiento, Acoso y Victimación

Ubicación.- Cuando por ignorancia, inadaptación, disociación o carencia de empatia cualificamos a una persona de manera conflictuada como adverso a nosotros.

Amago.- Confrontación inicial, en ella se descubrer los "supuestos" de la animadversión, aqui existe cierto equilibrio porque ambos expectan sus sentimientos.

Establecimiento.- Cuando se centra a la persona como objetivo conflictuado a nuestros intereses y buscamos los mecanismos propios o colectivos para hacer sentir nuestra fuerza y peso social (violencia simbólica).

Acoso.- Incluye insultos, burlas, sobrenombres, considerandose así por su regularidad, intensidad e intencionalidad dañina en todo sentido. Puede llegar a las agresiones físicas para mantener el status sobre la persona afectada.

Victimación.- Es la agresión física, psicológica y social permanente, fuerte en cantidad y calidad, es un mecanismo excluyente (aniquilante) que el supuesto "fuerte" utiliza para borrar al supuesto "débil". El principal daño es a la autoestima

Visita el siguiente link: Acoso escolar.



Pero no todo está perdido, Johnson y Johnson explican -Sí la violencia es un proceso aprendido, la solución a este proceso sería -aunque simple no es fácil de alcanzar- la reeducación integra de los individuos desde el seno familiar, el ambiente profesional y cubrir a la mayor cantidad de sujetos posible. Pero los resultados no serían tangibles sino hasta una generación.

La propuesta de Johnson y Johnson, no habla de desaparecer la violencia, sino de revertirla, cambiando los paradigmas educativos hacia otros más Formativos, centrados en el humanismo personalista y autogestión social; es decir, cambiar a la persona desde dentro para que se proyecte en sus entornos próximos como alguién accesible, donante hacia los demás.

A)La convivencia en la cultura de la no violencia:

La promoción de la convivencia va más allá de estar juntos durante la jornada escolar, o de compartir el salón, ya que requiere del desarrollo de la pertenencia activa e integradora al medio afectivo donde quiero compartir. Incluido un cambio de actitud asertivo y empático.

A su vez, la convivencia requiere de requisitos mínimos donde se vean comprometidos los valores, virtudes y preceptos básicos de la socialización, no significa ser pasivo sino todo lo contario.

Algunos de estos requisitos son:

Usar el respeto a los demás, Ser limpio, Ser honesto, Usar la cortesía, Ser empático, Ser tolerante, prácticar la humildad, utilizar la escucha activa, priorizar el diálogo, usar el conflicto positivo, Sonreir, tener autodominio, ser solicito con los otros, expresar los sentimientos de manera adecuada, Ser concicliador, ser ecuánime, evitar ser entremetido y tener conciencia del otro, controlar las emociones negativas -la ira, por ejemplo-, evitar la incidia, evitar la hipocresía.

Cabe señalar que cada quien CONSTRUYE su convivencia porque deben ser relaciones sociales que le hagan sentir gratificado y aceptado.

El docente frente a grupo sea en preescolar, primaria o secundaria debe aportar con su ejemplo muchos de estos valores, reforzar los de casa y guiar al alumno a que haga distinción entre lo positivo y lo negativo en la convivencia en su comunidad.

B) La Educación en la Paz

El rescate de la persona interior es esencial en la Educación para la Paz, debido a que extrae del ser humano los aspectos valiosos que le permiten adaptarse adecuadamente a los otros en cualquier espacio donde interactue.

La construcción pedagógica debe comenzar en el hogar, reforzarse en otras instituciones sociales -por ejemplo la iglesia sin importar el culto que se practique- y en la escuela. En este espacio ha de resaltarse su importancia social, moral, axiológica y espiritual, pues son dimensiones inseparables de los sujetos sociales.

No es una parte de la currícula, estamos hablando de situaciones globales. En consecuencia es un estilo de vida armónico con el medio social y el medio natural. Donde no solo tengo conciencia de mí como parte de un grupo comunal, sino que tambien tengo conciencia de los otros, como extensión mía en la convivencia diaria dentro de ese grupo.

====Gandhi, Luther King, Lennon, entre muchos otros librespensadores promovieron la cultura de la Paz y la no violencia; es una opción dentro de un mundo agitado por la violencia canibalesca y la desesperación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario